El dolor de las cinco vocales, Cesar Vallejo.
Ves
Lo
Lo
Que
Es.
Pues
Yo
Ya
No.
La
Cruz
Da
Luz
Sin
Fin.
La intención de la poesía en verso en materia de contenido consiste en expresar las emociones y los sentimientos con el fin de reproducir en el oyente efectos de carácter similar. En cuanto a la forma, la intención consiste en la configuración y la exposición eufónicas y eurítmicas apropiadas al tema.
La poesía en verso de carácter excepcional en el caso del Primer Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz (Siglo XVI barroco) constituye una tendencia importante de la poesía moderna y actual (postmodernidad) a partir de Mallarmé porque ya no discurre con la secuencia propia de la lógica formal, a saber, el orden esperado, sino de la dialéctica de la subjetividad, es decir, la sorpresa y la implicación entre cada uno de los términos. La predominancia del curso subjetivo en tal tendencia supone tal vez el último grado de desarrollo del romanticismo ya que como lo señalaba Hegel, la subjetividad es la base del arte romántico.
La poesía moderna rechaza la primera intención. La alusión, el eclipse, en fin, los recursos de subtilización con los cuales se desarrollan el proceso de re-creación provocan una argumentación de la participación del oyente, obligado a poner más atención y forzado a descifrar.
Papiro, Erza Pound
Primavera…
Tan larga…
Gongula…
En la poesía de Saint-John Perse (1887-1975), en especial, en Anábasis, 1924, existe una abundancia de sus gustos personales, de sus preocupaciones y de sus imágenes preferidas. La cuestión central planteada es la de las relaciones de índole insólita pero que sin embargo no parecen arbitrarias. Lo que pareciera inconcebible parece indiscutible. La relación misma, aunque sorprenda, satisface. Aparece una unión de cosas insólitas que podemos separar. En la prosa de Saint-John Perse, existe una abundancia de las rimas que proporciona cierta solidez, muy distinta al del verso libre.
Cadencia, asonancia, consonancia, aliteración, rima, entrelazamiento de vocales, elemento rítmico reiterado y ruptura, simetría prosódica: el poema se dirige ante todo al oído, después a la imaginación. Existe un paralelismo sonoro y una simetría de las formulas.
El arte en general y la poesía en verso en particular apelan el oyente al sentir y a los sentimientos más que a la comprensión. De hecho, no se trata de intelección sino de la apreciación de los valores sensibles.
La poesía actual en verso tiene nuevos modos de formación, bien se trate del sentir o del decir. Respecto de la imaginación, existen imágenes internas y externas que se refieren a todos los sentidos.
El poema en prosa se caracteriza por su flexibilidad tanto al nivel de la forma como del contenido. En la prosa, en materia de contenido, desde el realismo descriptivo de Gabriel Miró hasta la simple sucesión de metáforas e imágenes como en algunas obras de Gabriel García Márquez o como en la extrema subjetividad de las Iluminaciones de Rimbaud.
Gabriel Miró (1879-1930) es el más grande estilista de la lengua castellana del siglo XX junto con Manuel Azaña (1880-1940) en el Jardín de los frailes. Miró es el supremo artífice de la sensación, el gran lírico de la lengua castellana. Sus narraciones son verdaderas estampas líricas. Miró ve los personajes y la acción a través del paisaje. Escribe con tiempos lentos. La dificultad de su lectura reside en la excesiva calidad, el exceso de subjetividad y claro en la variedad del campo léxico. Sus personajes se fundan en el paisajismo. Se trata de recuerdos a través de la sensación. En este sentido y en su versatilidad sintáctica, es análogo a Proust. Miró maneja todos los modos de la prosa. Se encuentra una gran unidad en su prosa hermética. También encontramos en Miró el sentimentalismo y el erotismo romántico y decadente. Miró es de la misma generación de Ortega y Gasset, la de 1918 que se distingue por una técnica minuciosa y lenta en el interior de un purismo estético, como bien se puede observar en sus obras: Del vivir corpus, Las cerezas del cementerio, El obispo leproso, Figuras de la pasión del Señor.
Jules Renard (1864-1910) es uno de los más grandes prosistas de la lengua francesa. Es uno de los escritores más concisos. Es difícil determinar el estilo de su obra: poema de un solo verso o poema en prosa de una sola línea. Su obra se desarrolla durante el simbolismo al cual no adhiere. Fue un excéntrico y no creó escuela: es un solitario de la literatura. No se trata de aforismos ya que remiten a imagenes y no a conceptos (greguerías según Borges).
Se entiende por modernismo (Europa y Estados Unidos) el periodo literario que para algunos es de 1890 a 1930 y que para otros es de 1886 hasta 1960, iniciando con el verso libre francés de Jules Laforgue (1860-1897) y Gustave Kahn (1859-1936) con predecesores como Rimbaud en Marine y Mouvement y William Blake. El modernismo se termina con la disolución de las vanguardias, es decir, los poetas beatniks y la poesía concreta. ¿Qué comprende el concepto de modernismo? Para empezar, implica el rechazo del parnaso por el simbolismo, el Art Nouveau y el impresionismo, el post impresionismo y el inicio de las vanguardias como el cubismo y el futurismo italiano y ruso, el expresionismo, el dadaísmo y comprende un largo periodo del surrealismo y otras corrientes ulteriores, el constructivismo ruso para llegar a los beatniks y la poesía concreta y la disolución de las formas.
La postmodernidad es una reacción contra la disolución de las formas (Ezra Pound, El arte de la poesía, 1945). La vanguardia en México se ilustra con la obra de José Juan Tablada (1871-1945)
La luna, José Juan Tablada
Es mar la noche negra;
la nube es una concha;
la luna es una perla...
El fenómeno del modernismo tiene una relación con el ciclo económico de ascensión y por ello, podemos percibir un cierto optimismo, una valoración de la vida, el descubrimiento de aspectos vitales que no se dieron antes.
La poesía en verso premoderna excluyó de su temática numerosos temas léxicos considerados como apoéticos y ciertas formas de expresión mientras la poesía moderna y actual tiene el gran merito de tocar cualquier tema. "Nada humano me es ajeno" decía Hegel, esta frase podría ser la divisa del arte. Hegel, aquí se refiere al contenido, pero se debe aplicar a la forma: ninguna forma me es extraña.
El modernismo innova las formas hasta tal punto de cambiar el curso del sentido literario de las lenguas. La poesía inglesa o americana no es la misma antes y después de Pound y la prosa después de Joyce. La alemana antes y después de Rilke, la castellana antes y después de Darío, Díaz Mirón, Neruda y García Lorca, la rusa antes y después de Jlebnikov y Mayakovsky, líder del movimiento futurista, la italiana antes y después de Ungaretti y Marinetti para la temática, la francesa antes y después de Malherbe, poeta lírico clásico quien fundó teorías sobre la poesía, Laforgue y Kahn. Los cambios fundamentales se han producido durante el modernismo.
Nuestra época es la de la miniatura. La perfección es más fácil de alcanzar en la miniatura que en la poesía larga. Estamos en la época agónica del arte. La poesía nació con la épica y la épica ha muerto.
Taller poético, didactado por Guillermo Rousset Banda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario